Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

La gratuidad a examen

La gratuidad a examen

 “El hombre gratis” de Mario Jaramillo, parte de de esta pregunta: “¿Se han puesto a pensar en el tiempo que gastamos realizando funciones que antes hacían por nosotros?”. El presidente hasta el 2008 de la multinacional francesa FNAC, Denis Olivennes, publicó un ensayo titulado: “La gratuidad es el robo”.  ¿Quién gana con esto?

 

«El agradecimiento es la memoria del corazón» según la filosofía taoísta, atribuida a Lao-Tsé. Hoy este sentimiento está siendo cuestionado, ya que podemos ver, por un lado, una pérdida considerable, en las buenas formas de educación, donde el “gracias” o “por favor”, se han convertido en una formula vacía de sentimiento, o hemos perdido la “cortesía” o “la buena educación” y no reconocemos el valor de las acciones, trabajo, dedicación, cuidado… de otras personas.

La gratuidad, afirmaba Cicerón, “no es la virtud más importante, pero sí es la madre de las demás”. Sin duda hoy clama más la necesidad de la justicia, o la solidaridad-generosidad, o cualquiera de ellas. Pero la gratuidad, supone el reconocimiento de nuestra pequeñez, de un sentimiento de humildad, pues necesitamos de los demás en algún momento (o en cualquier momento), puesto que todo lo que hacemos, llevamos puesto, disfrutamos, comemos, etc. Se lo debemos a los que previamente lo han hecho posible.

La gratuidad es a nuestro entender, una muestra de aquello que dice la Biblia: “de la abundancia del corazón habla la boca”, (Mt. 6:45). Es necesario en nuestra sociedad actual recordar que “cuando bebas agua, recuerda la fuente” (proverbio chino).

Ser una persona agradecida conlleva, no solo el ser educada/o, sino también manifiesta la humildad, la honestidad, la confianza y la empatía con la otra persona. Ahora bien, si esto es sumamente importante y no lo hemos de perder, también es verdad, que hemos de ser personas críticas y saber qué hacemos en gratuidad, pues nuestra sociedad nos engaña y no nos damos cuenta de la cantidad de gestos cotidianos que realizamos, y que supone una enorme ganancia para empresas a las que, sin saberlo, le hacemos el trabajo gratis, quitando en muchos casos puestos de trabajo.

A esta reflexión, nos ayuda el ensayo: “El hombre gratis” de Mario Jaramillo[1], el cuál parte de esta pregunta: “¿Se han puesto a pensar en el tiempo que gastamos realizando funciones que antes hacían por nosotros?”

Hagamos un ejercicio de percepción, análisis y reflexión de las cosas que hacemos ahora, y que antes las hacían otras personas:

Poner gasolina, sacar dinero del banco o un billete de tren, avión, etc. Por internet (que nos puede llevar horas y no siempre con buen resultado), dado el laberinto digital que conlleva. O pagar en una caja rápida en un centro comercial, en una tienda especializada (ropa deportiva, o mejoras para el hogar, etc.), mediante códigos de barras, escaneando el producto…etc.

Recordemos que “gratis” es a cambio de nada. Y que la gratuidad es también un concepto económico. Se entiende por ella, la dispensación de un bien o un servicio sin contraprestación o contrapartida aparente por parte del beneficiario, especialmente cuando no hay precio o este no se sustancia en un pago o cargo pecuniario que este haya de afrontar.[2]

Se queja este autor de que hoy las personas “trabajamos sin cobrar para las empresas que cada vez se enriquecen más, mientras aumenta el despido de sus empleados. Nosotros los sustituimos”

Vivimos una nueva esclavitud, afirma Jaramillo que: “consiste en la servidumbre a cambio de nada. Está conformada por un tipo de hombre que no tiene otra forma de ver el mundo tecnológico que servirlo gratuitamente. Se trata del hombre gratis, que bien está obligado a serlo por las mismas condiciones que se le imponen para acceder a la oferta de servicios o bien aquel que, sin voluntad anímica o con voluntad utilitaria, está satisfecho siendo esclavo”.  (pág.29)

La COVID- 19, nos trajo entre otras muchas cosas, la “necesidad” de comprar vía internet y con ello, muchos superaron la soledad o la ansiedad, pero se crearon nuevas y falsas necesidades, creadas mediante el estímulo artificial del nuevo consumo que se caracteriza por la búsqueda de experiencias y lo superficial, como atestigua el ensayista y novelista Alesandro Barrico, en sus obras.

Curiosamente el presidente (hasta el 2008), de la multinacional francesa FNAC[3], Denis Olivennes, publicó un ensayo titulado: “La gratuidad es el robo”[4].  ¿Quién gana con esto? Gana quien saca “el máximo provecho a los proveedores de accesos informáticos y a los operadores de telecomunicaciones, que son, no hay que olvidarlo, empresas multinacionales con grandes beneficios”[5]

La tecnología está presente en nuestras vidas (y cada vez más) y avanza cada vez no solo más rápida, sino que, en esa rapidez, no nos permite estar y ser críticos, pues no es ni inocente ni neutral.

Dedicamos muchas horas a buscar en internet, todo tipo de información, un tanto de “forma inocente”, sin darnos cuenta de lo que hay detrás. Las empresas, la publicidad y los productores de contenidos, ganan millones a costa de ese tiempo. Los costes laborales se reducen significativamente, mientras el hombre gratis los asume con su trabajo no remunerado. La supremacía del amo y la esclavitud consecuente. (Jaramillo, pág.43)

Recordemos que nada es gratis, y menos en internet, todo absolutamente todo conlleva un beneficio para las empresas. La mayor ganancia es la inmensa cantidad de datos que de forma “indecente” saben de nosotras/os, y que facilitamos muy inocentemente. ¿Eres consciente?

Así mismo, el Foro Económico Mundial asegura que ‘la automatización suplantará alrededor de 85 millones de empleos antes de 2025’. También asegura que, si se tiene en cuenta de manera estratégica, no deberíamos temerlo pues en ese análisis anticipa que la futura economía impulsada por la tecnología podría crear a su vez 97 millones de nuevos empleos.[6]

El mundo cambia y las personas hemos de ir cambiando con él, pero sin perder aquello que verdaderamente nos hace humanos[7].  Un cerebro único[8] que nos permite entre otras cosas sentir, la empatía, la conciencia, la cultura, la gratitud… Habilidades, virtudes, sentimientos… esa serie de factores bio-físicos, socio-culturales, psicológicos y espirituales que no debemos perder.

Todo nos ha sido dado, y hemos de sabernos humildemente conocedores de “que nada nos pertenece”. Dar gracias cada día a Dios, a la Vida, a la Naturaleza, a los DEMÁS, por el disfrute de todas las cosas bellas, agradables, positivas, gratuitas que van siendo una experiencia en nuestra vida. Y que tal vez por “no reconocidas”, no las apreciamos lo que deberíamos. Es una buena ocasión para decir de nuevo y siempre: ¡GRACIAS! [9]

La gratuidad de la vida es una forma plena de vivir para una persona, más aún para una cristiana, por lo que nos deberíamos parar de vez en cuando y redescubrir conscientemente lo que nos es dado. Y recordamos el refrán «ser agradecido es de bien nacido»

“Gratis lo recibisteis; dadlo gratis…” (Mt 10,8)

Mercedes Álvarez- Ccv- JIPC

Tomado de https://jpic.vedruna.eu

 

 

[1] Mario Jaramillo es licenciado en Derecho, máster en Antropología, doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Derecho por la UNED. Ha sido distinguido como Scholar en Economía por la Universidad de George Mason.
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Gratuidad
[3] Cadena francesa especializada en la venta de productos electrónicos, tecnología, libros, música, vídeo y otros artículos culturales y de ocio, fundada en 1954. Con presencia multinacional.
[4] https://capitalibre.com/2012/08/la-gratuidad-es-el-robo-denis-olivennes
[5] Jaramillo, Mario. El hombre gratis. (2024). Editorial La Huerta Grande, S.L. Pág. 31.
[6] https://www.marcvidal.net/blog/2021/7/14/qu-empleos-estn-en-riesgo-en-los-prximos-cinco-aos
[7] https://revistauniversitaria.uc.cl/dossier/humanos-lo-que-nos-hace-unicos/15451/#:~:text=La%20neurociencia%20ha%20demostrado%20que,evaluar%20acciones%20futuras%20y%20cultura.
[8] Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV). DeMente: el cerebro, un hueso duro de roer. (2019), Editorial Catalonia, 2019. Sigman, M.; La vida secreta de la mente. Editorial Debate, 2019.
[9] Nota: Invitamos a leer y realizar las actividades propuestas en el “Diario de gratitudhttps://ciec.edu.co/diario-de-gratitud/
Canción: Creo en el amor y la gratuidad de Cinthia Sedano Quispe  https://www.youtube.com/watch?v=-BqVgIBGn1w

Fecha

octubre 10, 2025

Categoría

JPIC