El pasado viernes 21 de noviembre, a las 18:30 horas, la Red SEL celebró la primera de las sesiones formativas online programada para este curso, en la que la ponente Inma Gala ofreció una charla formativa bajo el título “Jesús y los extranjeros en el Evangelio de Lucas y claves para el acompañamiento a inmigrantes”. La sesión reunió a integrantes de distintos proyectos de la red y abrió un espacio de reflexión sobre la acogida, la dignidad humana y el papel de nuestras comunidades y equipos frente a la realidad migratoria.
Gala presentó una lectura amplia del Evangelio de Lucas, destacando cómo Jesús se identifica con los extranjeros y marginados desde su propio nacimiento. Recordó que los relatos evangélicos lo muestran como alguien que nace fuera de su tierra, huye como migrante forzado y vive la discriminación por su procedencia. “Nuestro Dios se hace humano y se identifica con el ser humano pobre y excluido”, señaló.
A lo largo de la exposición, la ponente subrayó que Jesús no solo visita a quienes están en los márgenes, sino que permite ser visitado por ellos. Encuentros como el del centurión de Cafarnaúm, la samaritana, el leproso agradecido o Zaqueo muestran a un Jesús que rompe prejuicios culturales, dialoga con sencillez y reconoce la fe allí donde la encuentra, incluso cuando procede de quienes son considerados “de fuera”.
Uno de los ejes principales de la charla fue la parábola del Buen Samaritano, que Inma Gala vinculó directamente con el acompañamiento actual a personas migrantes. “El herido en el camino es hoy el rostro de tantos inmigrantes despojados por la violencia, la pobreza o el rechazo”, explicó. Destacó que la indiferencia del sacerdote y del levita sigue vigente hoy y que, tal como recuerda el Papa Francisco, “ignorar el sufrimiento humano es ignorar a Dios”. Frente a esta actitud, el ejemplo del samaritano —extranjero y despreciado— revela el modelo cristiano de acercarse, curar, cargar, acompañar y construir redes: “El samaritano implica a otros; no lo hace todo solo. La posada se convierte en símbolo de comunidad que cuida”.
Gala profundizó también en los distintos episodios de hospitalidad que aparecen en Lucas —la casa de Leví, el hogar de Simón, las casas de fariseos o la de Zaqueo— como claves para comprender la verdadera acogida cristiana. Subrayó que Jesús se presenta a menudo como un huésped vulnerable y que, en ocasiones, quienes menos cuentan socialmente son quienes ofrecen la hospitalidad más auténtica. Frente a ello, denunció las formas de “acogida de fachada”, centradas en normas, procedimientos o apariencias, y recordó que “la verdadera hospitalidad no teme incomodar cuando está en juego la dignidad humana”.
En la parte final de la sesión, la ponente ofreció cuatro claves prácticas para el acompañamiento a personas migrantes, inspiradas en el Evangelio y en el mensaje del Papa Francisco:
1. La dignidad como punto de partida. Cada persona lleva una historia irrepetible que no puede reducirse a un expediente. Acompañar desde un enfoque de derechos y desde la mirada que reconoce capacidad, valor y fe.
2. La proximidad que cura. Acompañar implica escuchar activamente, comprender miedos y códigos culturales, sostener la presencia incluso sin soluciones inmediatas. La presencia cura por sí misma.
3. La hospitalidad transformadora. Crear espacios seguros, humanos y cálidos donde la persona migrante pueda reconstruir identidad y dignidad, y donde la comunidad se deje transformar por quienes acoge.
4. La comunidad como espacio de sanación. Ninguna persona migrante puede rehacer su vida sola. Se necesitan equipos, redes y estructuras que sostengan procesos largos, auténticas “posadas” donde reconstruir la esperanza.
Los participantes agradecieron la claridad y profundidad de la exposición, que alguno definió como “una auditoría del amor”. La charla no solo invitó a revisar procedimientos, sino también actitudes, miradas y prácticas comunitarias. Tal como recordó Gala, “acoger, proteger, promover e integrar” son verbos que implican responsabilidad y compromiso: “Ve y haz tú lo mismo”, la invitación de Jesús, sigue siendo un mandato actual.
Equipo Coordinador de la Red SEL
noviembre 24, 2025
Proyecto SEL