Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Inma Bonada, referente para la escuela cristiana “por su entrega” y su capacidad de “tender puentes”

Inma Bonada, referente para la escuela cristiana “por su entrega” y su capacidad de “tender puentes”

La Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC) ha incorporado el nombre de Inma Bonada -fallecida en abril- a su encuentro anual de capellanes diocesanos y miembros de la vida religiosa, que desde 2025 ha pasado a llamarse “Fòrum Marc Vilarassau e Imma Bonada”. Ambos religiosos, llamados prematuramente a la Casa del Padre, son presentados como referentes “por su entrega en el ámbito educativo” y por su capacidad de “tender puentes” y actualizar los carismas de sus respectivas congregaciones, la Compañía de Jesús y Vedruna.

Eloi Aran, profesor de teologia aemás de arquitecto, es el responsable de Identidad y Misión de la FECC. En esta entrevista explica los motivos de esta decisión. Y argumenta por qué la presencia de consgradas y consagrados en la escuela cristiana, “por su acento profético”, sigue siendo insustituible.

 

La Fundació Escola Cristiana de Catalunya ha incorporado el nombre de Inma Bonada a su encuentro anual de capellanes diocesanos y miembros de la vida religiosa de 2025. ¿Cómo se ha gestado esta decisión tan rápida, dado que el fallecimiento fue en abril?
El encuentro al que se hace referencia lleva por nombre “Fòrum Marc Vilarassau e Imma Bonada”. En sus dos ediciones anteriores se convocaba a ministros ordenados, diocesanos o religiosos, pero en esta edición se ha querido ampliar también a toda la vida religiosa. Hasta el momento, pues, la figura del jesuita Marc Vilarassau era suficientemente representativa del colectivo, pero, ampliando la convocación, se buscaba también un referente religioso femenino. El testimonio de Imma Bonada era evidente y contemporáneo al de Marc Vilarassau.

 

¿En qué medida se considera referentes tanto a Inma Bonada como a Marc Vilarassau para la escuela cristiana de Catalunya hoy? ¿Qué tienen ambos en común para que se los proponga como referentes?
Los dos fueron religiosos jóvenes que destacaron por su entrega en el ámbito educativo, tanto en su propia congregación como también en la relación con el ámbito diocesano o intercongregacional. Estuvieron siempre abiertos a buscar enlaces y puentes con más compañeros de camino -lo que hoy día conocemos en el ámbito eclesial como “sinodalidad”–, al mismo tiempo que renovaban los carismas de sus propias instituciones.

Otro elemento en común es su atención con las realidades más vulnerables de la juventud. Los dos tienen un barrio en común, el Raval de Barcelona, donde Marc Vilarassau vivía y colaboraba durante sus estudios de teología. E Imma Bonada, por su parte, dirigía el proyecto intercongregacional CINTRA, dedicado a la atención de los chicos del barrio.

Eloi Arán, durante una formación

 

Bonada y Vilarassau representan dos carismas muy arraigados en la escuela cristiana de Catalunya, una escuela cristiana en la que cada vez es mayor el protagonismo de laicas y laicas, no pocas de las cuales participan de modo activo en la misión compartida con las religiosas y religiosos de sus congregaciones. ¿Qué papel desempeñan estos capellanes diocesanos y religiosos en el acompañamiento de los equipos docentes y la comunidad educativa en general, según esos carismas fundacionales, adaptados a los tiempos?
Aunque es muy notable el esfuerzo por la transmisión del carisma de las instituciones educativas y la renovación de la misión pedagógica y evangelizadora, cabe constatar que la escasez vocacional de curas y miembros de la vida religiosa es un empobrecimiento para la escuela cristiana. La vida sacerdotal o religiosa aporta una pluralidad en la escuela que favorece la visibilidad de diversas opciones de seguimiento de quien se confiesa, precisamente, como el Maestro. Se requiere, hoy día, de personas que encarnen y hagan comprensible qué es vivir desde el Evangelio en el quehacer educativo. Evidentemente los laicos son invitados a compartir esta misión y visión de los valores de la escuela cristiana, pero debemos reconocer que la especificidad de la vida religiosa en el ámbito educativo, por su acento profético, es de una significatividad no sustituible.

Por ello la Fundació Escola Cristiana de Catalunya los convoca anualmente, porque nos parece de justicia reconocer su testimonio y entrega para el bien de toda la comunidad escolar e, incluso, la iglesia local. Ellos son quienes nos pueden ayudar a afinar todo aquello que decimos que somos a nuestras familias: atención personalizada, cuidado de las realidades vulnerables, abertura al sentido de la vida o acompañamiento de la globalidad escolar.

Fecha

julio 1, 2025

Categoría

Proyecto Escuelas Vedruna